Ricardo III – Actúan: Fabián Arenillas, Fabio Aste, Ariadna Asturzzi, Eduardo Calvo, Susana Cart, Maria Comesaña, Gabriel Goity, Claudio Mariuzzi, Sebastián Pajoni y Cristina Pérez – Vestuario: Veronica De la Canal y Aníbal Duarte – Escenografía: Rosa Cohen – Traducción, Adaptación, Musicalización, Iluminación y Dirección: Patricio Orozco
Sin duda es uno de los mayores estudiosos y exploradores del universo shakesperiano en Buenos Aires: Patrico Orozco dirige la Escuela Shakespeare Argentina, Próspero Producciones, la Fundación Romeo y el Festival Shakespeare Buenos Aires. En el marco de este festival de renombre se erige el Teatro Shakespeare, una construcción de arquitectura efímera -en pleno Parque Thays- que evoca los teatros isabelinos del 1600. Esta réplica conceptual de The Globe permite que la experiencia de asistir a la puesta de un clásico de Shakespeare sea completa: el espectador se sumerge enteramente en el universo del autor, en sus preocupaciones conceptuales y formales y en su relación íntima con lo teatral desde el punto de vista pragmático (en cuanto al vínculo con el espacio) y relacional (en cuanto al vínculo con el público).
Estrenada en 1593, Ricardo III (cuyo título original en inglés es The Life and Death of King Richard III o Vida y muerte del rey Ricardo III) fue uno de los primeros grandes éxitos en la carrera del escritor. Es la última de las cuatro obras que conforman la tetralogía sobre la historia de Inglaterra. Esta se ubica durante el reinado del rey Ricardo III de York, derrotado después de la guerra entre las familias de Lancaster y York, o “Guerra de las dos Rosas”, que concluye con la toma de posesión definitiva por parte de los Tudor hacia fines del 1400.
El público de la época de Shakespeare conocía bien la historia de este monarca despiadado, manipulador y sediento de poder, y –como en la mayoría de sus dramas históricos, en especial los que tratan la historia de la corona de Inglaterra- el dramaturgo utilizó este rápido reconocimiento argumental para explorar las profundidades psicológicas del personaje de su interés y cargarlo de los tópicos y preocupaciones conceptuales que le eran contemporáneos (los de la era isabelina). Ya desde el comienzo, el personaje Ricardo se revela como un ser envidioso, ambicioso, vil y físicamente deforme. Un alma monstruosa sólo podía dar vida a un cuerpo monstruoso. Shakespeare lo presenta seductor y lo hace vincularse con el público a través de sus parlamentos y soliloquios.
Para la versión que presenta el Teatro Shakespeare, Patricio Orozco elige acentuar lo cómico-grotesco del personaje que, según él, tiene su trasfondo en un personaje de las obras moralistas medievales: una especie de payaso maldito, representante del diablo en la tierra, cuya función era seducir y hacer que las personas cayeran en tentaciones y pecados. Es por esto que convocó a Gabriel Goity, según Orozco “un actor capaz, que conoce la comedia como pocos, que también puede jugar un rol tenebroso, oscuro y violento”. El resultado final: Shakespeare transformado y puesto al servicio del Puma Goity, con sus gags y excentricidades que el público porteño en seguida reconoce y celebra. Decisión riesgosa, pues por momentos parece quitarle profundidad al texto y al personaje originales, pero quizás efectiva (¿o efectista?) cuando la intención detrás es la de “democratizar” a Shakespeare.
Sin embargo, durante el transcurso de la “experiencia shakesperiana total”, que incluye una prolija dirección de actores y detallado estudio de los recursos escenotécnicos, el espectador se va con la idea de que vio poco de Shakespeare y mucho de Gabriel Goity. El trabajo detrás de escena se percibe constantemente y da placer ver la máquina shakesperiana en funcionamiento, pero es inevitable percibir cierta superficialidad en el abordaje de la obra o subestimación del espectador contemporáneo. Carolina Piola
Se dio hasta diciembre 2014
Teatro Shakespeare – Parque Thays
Av. Figueroa Alcorta y Callao – Cap.
Entrada libre y gratuita
Ricardo III la obra en Wikipedia
Ricardo III en la Historia
Sitio Web Patricio Orozco
Pingback: Shakespeare and Argentinian Politics – Global Shakespeares