MINIMAL PIANO TANGO, Adrián Placenti

El lanzamiento de un disco para piano solo que desafía las etiquetas

A esta altura de los acontecimientos, debatir si un artista se inscribe dentro o fuera de un determinado género o marco estético ya sería un completo anacronismo. Sin embargo, esto no conlleva que la eventual dificultad a la hora de etiquetar una obra sea un indicador de que allí hay, por lo menos, algo diferente y potencialmente interesante. Este es el caso de Minimal Piano Tango, la cuarta producción discográfica del compositor y pianista Adrián Placenti.

¿Se trata realmente  de tango o estamos ante algo más próximo a la herencia del minimalismo norteamericano, de compositores como Philip Glass o Steve Reich? Es probable que haya un poco de cada una de estas cosas. En cualquier caso, la propuesta es indiscutiblemente personal y, por sobre cualquier otra consideración, muy atractiva.

En la producción musical de Adrián Placenti se entrecruzan facetas diversas. Licenciado en Composición egresado de la UCA y Profesor Nacional de Piano con título del IUNA, estudió con Roberto Caamaño y, en Italia, con Giacomo Manzoni. Se preparó en dirección orquestal con Mario Benzecry y también estudió música electroacústica. Su relación con el tango se desarrolló de la mano nada menos que de Sebastián Piana y Nicolás Ledesma, además de acompañar como pianista a Horacio Ferrer por más de una década. 

Podríamos continuar mencionando giras y distinciones, pero lo que hoy nos interesa es este nuevo disco, Minimal Piano Tango, un álbum en cierto modo conceptual, para piano solo, dividido en dos grandes secciones: Equilibrium y Desequilibrium. Cada una de estas secciones  está integrada a su turno por cinco piezas. Las correspondientes a la primera parte, de carácter más reposado, tienen títulos con referencias temporales: El Alba, La Mañana, El Mediodía, La Tarde y La Noche. Las restantes, en cierto sentido antagónicas respecto de las primeras, son Vértigo, Fractura, Obsesión, Cadencia y Frenesí

Comenta Adrián Placenti en relación a la cuestión del género: El tango es la música de mis padres, la música que escuché desde niño; el tango es mi música. Pero también estoy convencido de que los creadores no podemos seguir hablando el lenguaje de nuestros abuelos: la sociedad, el mundo cambia, y nuestras obras reflejan esa realidad”.

Minimal Piano Tango fue grabado durante febrero de 2021 y acaba publicarse en todas las plataformas digitales. Definitivamente se trata del resultado de un proceso de síntesis, de algo nuevo que surge del cruce creativo de dos mundos que en realidad vienen interactuando desde hace mucho tiempo: la música académica y el tango. La expresividad es propia del artista, con quien conversamos.

Equilibrium 1 (El Alba)

Cuando uno habla de un nuevo tango, lo primero que viene a la mente es Piazzolla. Sin embargo, tu último disco es nuevo tango, aunque para nada piazzolliano. ¿Cuál es el concepto detrás de estos Minimal Tangos?

Astor Piazzolla marcó un punto de inflexión y su figura, por lo enorme de su genialidad y lo personal de su propuesta. Fue un camino muy difícil para seguir. Creo que Piazzolla en realidad marca un final, más que un punto de partida. En cuanto a Minimal Piano Tango, juego con elementos que se oponen entre sí, con claroscuros. El primer contraste se da a partir de los dos géneros musicales que aportan al lenguaje musical de este trabajo. Por una parte está el ahorro de recursos, las modificaciones ínfimas pero constantes, que son propias del minimalismo, contrastado esto con el romanticismo y la sensibilidad a flor de piel que caracterizan el tango.

Podría decirse que tu disco está integrado por diez temas o por dos suites de cinco números cada una. O también que es una obra de concepto integral, lo cual se deduce a partir de los dos títulos macro que aparecen: equilibrio y desequilibrio.

Es otra muestra más de ese contraste que mencionaba recién, que en primera instancia se plantea en el lenguaje, pero que al mismo tiempo siento que lo plantea toda la propuesta. El Equilibrium para mí es un sueño, una ilusión, o bien ese lugar o momento que acariciamos efímeramente, pero al cual anhelamos llegar, para permanecer allí. Y el Desequilibrium tal vez sea nuestra vida íntegra, la cuerda floja, el movimiento constante. Todo aquello que nos desestabiliza, pero que a la vez nos pone en movimiento.

En tu trabajo anterior la mirada musical parece apuntar a un ánimo más conservador. ¿Qué fue lo que cambió en los años que separan entre sí esta última producción de sus antecesoras?

Mi primer álbum de tango se titula Ayer y hoy, y es de 2012, aunque fue reeditado en 2019. Luego siguieron Tangos en los Estados Unidos, que grabé con la violinista Mariana Cañardo, y Tango Suite Puertas Abiertas -el anterior a Minimal Piano Tango-, que está realizado con mi sexteto. Comparando estos trabajos previos con este último álbum, diría que acá hubo algo así como un permiso interior de «no importa en qué lenguaje musical estoy escribiendo». Los géneros musicales son como piletas, que contienen a la vez que limitan. En cuanto a la pulsión desde la cual parte, sin duda estuvo dada por la pandemia.

El tango es claramente música de Buenos Aires, y vos sos claramente un compositor porteño. Sin embargo, mi sensación es que el lenguaje musical de tus minimal tangos tiende al mismo tiempo a un sentimiento universal. ¿Compartís esta mirada?

Sí, plenamente. Como te decía, la pileta del tango se rompió en esta propuesta. Creo que no hay un lenguaje universal. Pero el tango se ha nutrido a lo largo de toda su historia de la música académica europea: desde las habaneras, su orquestación y los arreglos, los recursos del contrapunto y la armonía, la fuga… En fin, es algo propio del desarrollo de este género, a pesar de tratarse de un género popular. Lo cierto es que no ha sido mi intención intentar romper ni renovar nada, sino que se trata de algo que fluyó naturalmente, como una necesidad expresiva.

Acceso a Minimal Piano Tango en todas las plataformas digitales
Sitio Web de Adrián Placenti

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta