LEON FLEISHER (1928-2020), resiliencia y talento

El pianista y director estadounidense murió en una clínica en Baltimore

El diccionario de la Real Academia Española define “resiliencia” como la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”. Un caso extremo sería el de Helen Keller, aquella mujer estadounidense que de muy temprana edad, a causa de una enfermedad, quedó ciega, sorda y muda pero logró superar tan terrible condición gracias a su maestra Anne Sullivan.

El pasado 2 de agosto falleció el pianista Leon Fleisher, que días antes había cumplido 92 años de edad. Nacido en 1928 en San Francisco en el seno de una humilde familia judía, Fleisher tuvo una notable carrera como pianista que comenzó cuando tenía cuatro años. A los nueve ya era alumno de Artur Schnabel; a los dieciséis tocó con la New York Philharmonic, conducida por Pierre Monteux. Hacia los años cincuenta sus interpretaciones junto con la Cleveland Orchestra de los conciertos para piano de Brahms y Beethoven gozaban de mucho prestigio, y Fleisher arregló exclusividad con la discográfica Columbia Masterworks.

Fleisher no había nacido en cuna de oro: su familia había emigrado de Europa oriental, su padre se ganaba la vida con la elaboración de sombreros, y su madre anhelaba que Leon se convirtiera en un eximio pianista. Todo parecía que el sueño de mamá marchaba sobre ruedas. Pero en 1964, una distonía focal le afectó la mano derecha. Cosa terrible para un músico. Pero la resiliencia es algo que muchos logramos desarrollar. Y afortunadamente, Fleisher no fue la excepción. Mientras intentaba dar con la solución a su problema de salud, en 1967 comenzó a tocar repertorio para mano izquierda. Una de las obras elegidas fue, justamente, el Concierto para piano para mano izquierda de Maurice Ravel.

En tanto que Fleisher no se rendía, decidió, desde fines de los sesenta, inclinarse por la dirección orquestal: a partir de 1973 fue director asociado de la Baltimore Symphony Orchestra. Y el no rendirse dio sus frutos: en los noventa, unas inyecciones experimentales de botox le permitieron paliar la distonía focal de la mano derecha, y pudo tocar otra vez con ambas manos. También volvió a grabar: en 2004 lo hizo con su álbum Two Hands, título también de un documental de Nathaniel Hahn de 2007, nominado para los premios de la Academia. Ese mismo año el Kennedy Center for the Performing Arts lo distinguió como un “músico consumado cuya carrera es un conmovedor testimonio del poder que el arte tiene para darle sentido a la vida”.

Fleisher siguió vinculado a la música como director, y también se desempeñó en la docencia. Enseñó en el Peabody Conservatory of Music de la universidad Johns Hopkins, y en el Royal Conservatory of Music de Toronto. Con la pianista Dina Koston fundó y dirigió entre 1968 y 2003 el Theater Chamber Players; este fue el primer ensamble de cámara del Smithsonian Institution.

Fleisher, cuyos discípulos lo apodaron el “Obi-Wan Kenobi” del piano, en alusión al personaje de Star Wars, murió en un hospital de Baltimore. En un tuit, su hijo Julian informó del deceso y lo recordó con palabras muy elogiosas, no solo en lo profesional. Según el artículo de la publicación madrileña El Mundo, Julian Fleisher dijo que su padre “era un buen tipo. Un buen amigo que se rió de todos mis chistes. Lo extrañaré, pero la melodía perdura”. Fleisher padre dejó sus memorias, My Nine Lives: A Memoir of Many Careers in Music, publicado en 2010 con la colaboración de la crítica musical Anne Midgette.

Leon Fleisher nos dejó su ejemplo de superación, y nos dejó también su música. En esta oportunidad lo recordaremos en el concierto que dio en 1995 junto con la Orquesta Sinfónica de la Radiotelevisión Española, dirigida por Sergiu Comissiona, donde interpretó espléndidamente, a dos manos, el delicioso Concierto No. 12 K. 414 de W. A. Mozart, y a una mano, el Concierto para piano para mano izquierda de Maurice Ravel. Viviana Aubele

LEON FLEISHER (1928-2020), resiliencia y talento
LEON FLEISHER (1928-2020), resiliencia y talento

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta