LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR

Entrevista al compositor Sebastián Zubieta, director musical de Americas Society

El músico argentino Sebastián Zubieta, actualmente radicado  en New York, conjuga su actividad de compositor con la Dirección Musical de Americas Society, una organización con sede en esa ciudad, dedicada a la promoción de la cultura y las artes de Latinoamérica, el Caribe y Canadá. Zubieta estuvo en Buenos Aires para presesentar su obra Sonetos de Petrarca en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC), interpretada por talentosos músicos argentinos dirigidos por Juan Miceli. Esta es la entrevista que mantuvimos con el músico y gestor cultural.

-¿Cómo fue la experiencia en el Centro de Experimentación del Teatro Colón?
-Excelente, sobre todo por los músicos que actuaron formidablemente. Yo hace tanto que me marché de Argentina que no conozco  la gente que está actuando estos días. Cuando hablé con la Dirección del CETC y me preguntaron si tenía a alguien para recomendar que interpretara mis obras, les dije francamente que no. Siempre que se trabaja con músicos que uno no conoce, es un desafío. Afortunadamente  fue una experiencia buenísima, ya que todos estaban muy  bien preparados y entusiasmados, con la dirección general y musical de Juan Miceli.

-Lo que comentas es sumamente positivo, dado que la música contemporánea no es fácil de estudiar
-Es verdad, pero en mi caso todos estuvieron a la altura de las circunstacias y la producción del CETC fue impecable. Todo estuvo en su lugar, y con el tiempo necesario para cuidar todos los detalles, generando gran calidad  artística.

-¿Cómo fue tu formación?
-Yo me formé en Argentina y terminé mi Licenciatura en Musicología en la UCA. Paralelamente realizaba estudios partiulares de composición. Luego viajé a estados Unidos para continuar mi perfeccionamiento.

-¿Creés que hay prejucios a la hora de escuchar música contemporánea? ¿Ocurre también al programarla?
-La música contemporánea es más difícil de venderse y atrae a menos público. Y lo afirmo también como organizador de conciertos. Hay un público muy específico para este tipo de música. Creo que es muy loable la actividad del CETC, que además encarga nuevas obras. Es muy destacable  que existan estos centros experimentales en grandes teatros de ópera. De hecho, hay pocos, además del Teatro Argentino de la Plata, que tengan una parte de la programación o departamento dedicado a la difusión de la música contemporánea.

-¿Cómo describirías tu obra?
-Trato de buscar y escribir lo inesperado.

-¿Cómo conjugás tu tarea en Americas Society con tu actividad de  compositor?
-Es muy interesante realizar esta actividad de gestión. Cuando terminé de estudiar apareció esta oportunidad y resultó ser una gran coincidencia. Descubrí que es muy satisfatorio organizar conciertos, tener siempre la oreja preparada para captar músicos y balancear todos los géneros musicales, desde el  jazz a  la música antigua. Y además va bien con mi temperamento curioso. Me permite conjugar todo lo que hago en un solo lugar, aparte de obligarme a estar atento a todo lo que ocurre en el mundo musical.

-¿Qué le dirías a los jóvenes compositores que están comenzando su camino en el mundo de la Música?
-Que el instrumento  más importante que tiene un compositor es el oído. Que componer se trata de aprender y refinar la capacidad de escuchar. Que aprendan a escuchar lo que sientan por adentro. Es muy importante escuchar lo interior, para expresarlo encontrando un  sonido que valga la pena y de este modo romper el silencio para traer al mundo una obra que valga la pena. Y después, como con todo, hay que estudiar. No hay más secretos. Martín Leopoldo Díaz


Sobre Sebastián Zubieta

El compositor y director argentino nació en 1967. Su música ha sido interpretada en Argentina, Corea, Europa y Estados Unidos, en conciertos y festivales como Latin Amerika-Ruhrgebiet 1993 en Essen, y los World Music Days 1997 en Seúl. En 2007, fue uno de los cinco compositores seleccionados para escribir obras para el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín. Sus encargos recientes incluyen obras para el Bugallo-Williams Piano Duo, y el Look and Listen Festival. También han tocado su música el violista Antoine Tamestit, el International Contemporary Ensemble y So Percussion.
Ha presentado trabajos de investigación sobre música barroca y contemporánea en Cuba (I Conferencia de la Asociación Regional de la Sociedad Internacional de Musicología para la América Latina y el Caribe), Estados Unidos (Society for American Music y Society for 19th Century Music) y Bélgica (17° Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología). Dirige coros desde hace más de 20 años y estuvo a cargo de varios estrenos con Yale Philharmonia, New Music New Haven y NeitherMusic. Actualmente dirige Meridionalis, un grupo dedicado a la música antigua latinoamericana, con el cual se ha presentado en Nueva York, Bogotá y Quito.
Fue Jefe de Trabajos Prácticos en la carrera de composición en la Universidad Nacional de La Plata y Asistente de Cátedra en apreciación musical, música popular y audiopercepiva en Yale y en historia de la música en la Universidad de Buenos Aires. También ha dictado talleres sobre música de cámara latinoamericana en la Folkwang Universität der Künste en Alemania, el Chamber Music Center at Wellesley College y la Clarion Music Week 2013, estos dos en los Estados Unidos. Fue becario en The Banff Centre en 2007 y en el Composers Conference en Wellesley College en 2009.
Sebastián Zubieta es doctor en composición por Yale University y licenciado en musicología por la Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Estudió composición con Mariano Etkin y Gerardo Gandini.

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta