LA BARCA DE VENECIA A PADUA, absurdo renacentista

El madrigal recupera su esencia a través del desparpajo.

Intérpretes: Esteban Manzano, David Neto, Silvina Sadoly, Ana Santorelli y Pablo Travaglino – Músicos: Federico CiancioLorena Torales – Vestuario: Luis Segade – Iluminación: Marcelo Cuervo – Escenografía: Carlos Junco – Música: Adriano Banchieri – Dirección: Juan Peltzer

Hay géneros musicales con los que usualmente no se juega. Por alguna razón el madrigal es uno de ellos. Sin embargo, esta actitud de reverencia es injustificada, pues no se condice con la verdadera naturaleza de esta especie de la polifonía, que tuvo su momento de auge durante el Renacimiento europeo, entre fines del siglo XIII y principios del XIV. Por entonces no sólo eran comunes los madrigales bufos, sino que incluso era usual que su estética lindara con lo soez y lo grotesco. Hacia 1605, un boloñés llamado Adriano Banchieri ideó una comedia madrigalesca que tituló La barca de Venecia a Padua, en la cual se mezcla lo teatral y lo musical. Esta obra estaba concebida para ser interpretada por cantantes profesionales y por un grupo de actores encargados de representar todo lo que derivara del texto, a la manera de una pantomima. Juan Peltzer quiso reactualizar esta pieza y prefirió reunir a un grupo de cantantes que se animaran a abordar al mismo tiempo una actuación que linda por momentos con el absurdo.

Un grupo de viajeros se traslada de Venecia a Padua en una barca que une ambas ciudades. Este marco es suficiente para desarrollar una serie de situaciones mínimas, que se articulan a través de la interpretación madrigalesca, combinando la belleza del canto con un contrastante humor subido de tono. Pero ni siquiera la barca es siempre barca: en la versión de Peltzer, la travesía se confunde por momentos con una suerte de spa o baño termal, donde los personajes intentan relajarse sin demasiada suerte, mientras que en otros pasajes el contexto toma la forma y el clima propios de un burdel. Los cinco cantantes-actores que encaran este desafío se valen además de técnicas del teatro de objetos, con diversos muñecos que finalmente  tienen su cuota de protagonismo. 

Silvina Sadoly, Ana Santorelli, Pablo Travaglino, Esteban Manzano y David Neto son los responsables de abordar este desafío, impecable en lo vocal, lindante con el desparpajo en lo actoral, acompañados en órgano y espineta por Lorena Torales y Federico Ciancio, que de a ratos también se suman al juego actoral. Si usted pretende asistir a un recital madrigalista que se acerque al género desde la seriedad y con una cierta cuota de reverencia, este no es el espectáculo adecuado. Si está dispuesto a romper con los prejuicios que hacen a este género musical, que definitivamente no se agota en las expectativas del público especializado en música antigua, tal vez le resulte una experiencia interesante. Germán A. Serain

Se dio hasta mayo 2013
Teatro IFT
Boulogne Sur Mer 549 – Cap.
(011) 4961-9562
Estrenó en Teatro Corrientes Azul

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=fbknlCPhEkY’]

Publicado en:

Deja una respuesta