FORASTERO DE MÍ, de Guillermo Cácharo

Un reconocido autor moronense y cuatro poemarios de una particular belleza

Hay autores que crean sus propias reglas para conseguir expresarse de un modo más eficiente. Lo cual supone, de manera inevitable, cancelar la vigencia de algunas normas. Como en todas las dimensiones de la expresión, esto puede tener efectos diversos, según el arte de quien se trate. En algún lugar de su camino hacia la poética, Guillermo Cácharo decidió aligerar la carga de las normativas idiomáticas: canceló el uso de mayúsculas y los signos de puntuación en general. Y consiguió un efecto inusual, de suma belleza expresiva.

si no tuviera conmigo
tu risa tus ojos en las olas
en vuelo
qué haría con las calles
con la gente con el mundo
sin tu mano
tu vientre
qué haría yo
con la voz de la noche

En realidad, Forastero de mí no es un poemario, sino cuatro, escritos en diferentes momentos. Están ordenados en orden cronológico inverso, de lo más reciente a lo más antiguo, lo cual ofrece la posibilidad de rastrear los rasgos de evolución y constancia en el estilo y las temáticas abordadas por el autor.

-Mi relación con la poesía empezó por el oído- nos dice Cácharo. Y añade: -Sin darme cuenta, escuchando a los poetas de nuestros cancioneros populares, fui incorporando una cadencia de las palabras. La poesía cantada despertó en mí una sensibilidad muy fuerte. Además, así es como nació la poesía: en el origen de lo poético aparece el término lírica, y es porque aquellos poemas que se cantaban en la Grecia antigua eran acompañados con una lira-.

En cualquier caso, resulta evidente que en la poesía de Guillermo Cácharo concurren diversas búsquedas e inquietudes. Hay una exploración sonora, que se comprende de modo cabal cuando uno escucha leer al autor en voz alta sus propios versos. El lector puede de todos modos experimentarlo, recreando esa lectura con su propia voz interna. Hay asimismo un anhelo por encontrar el misterio de una interioridad que es la suya, pero también la de otros muchos.

agradezco el golpe de puñal que me abre el pecho en dos mitades
una sangra y la otra ríe
ninguna me pertenece pero ambas me recuerdan a mí
sólo es mía la herida que ahora observo
desde la risa y la sangre y su rumor

-Lo poético se nos aparece en cualquier lugar donde sepamos o podamos encontrarlo- explica Cácharo. Y añade que la palabra poética trabaja sobre la brevedad. Sobre una brevedad que reclama del lector la disposición a demorarse en la lectura todo lo que sea necesario. De este modo, unos pocos versos pueden requerir más tiempo que varias páginas de un cuento o una novela. Y es que el sentido del poema se ubica no solo en su significado, sino también en sus resonancias más profundas, en su sonoridad, incluso en la imagen que ofrece la sombra de la palabra volcada sobre el papel.

acaba por ser
que la partida y el regreso
trátese de acá nomás o lejos más lejos muchísimo
son la ceca y la ceca de una misma moneda
una moneda sin cara
cada que siempre está por dibujarse por terminar de hacerse
por eso no cometas el error el desatino de quedarte
y elegí volver siempre volver
a andar

Forastero de mí es un libro que ofrece mucho. Sensible, expresivo, comprometido, es uno de esos escasos poemarios que, a partir de una misteriosa magia (qué otra cosa sería si no la poética) atrapa al lector y lo sustrae por un tiempo del mundo, para abrir un espacio alternativo donde se imponen la metáfora, lo simbólico y nuevas reglas. Un lugar confesional, donde de repente las voces se entremezclan de tal modo que uno ya no está seguro de si todavía está ante el poeta, que se busca a sí mismo con las palabras, o si se trata del propio lector que acaba de encontrarse en ellas. Germán A. Serain

Forastero de mí
Guillermo Cácharo
Miño y Dávila Editores, 2022
97 páginas

Comprar Forastero de mí

guillermo cácharo poetaGuillermo Cácharo reside en Castelar, Provincia de Buenos Aires. Es Licenciado y Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente muchos años. Recibió un premio de la Secretaría de Cultura de la Nación por su libro No había luna esa noche (2000), uno de cuyos relatos fue premiado a su vez en el Concurso Internacional Juan Rulfo (Francia). Es autor de dos obras teatrales: Memorándum (2004) y Silvia en el espejo (2009, por encargo del Municipio de Morón para el ciclo Teatro por la memoria, la verdad y la justicia).  Publicó también La guerra de Troya y Amor y aventura (2009) y la novela Cronología de la furia (2014). Cuentos suyos aparecen en diversas antologías. Coordina el Taller Exlibris, de lectura y análisis literario.

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta