El repertorio de música de cámara latinoamericano es mucho más amplio, intenso, interesante y amable de lo que muchos conocen o están dispuestos a reconocer. Estampas Americanas, segundo álbum del proyecto New Music of the Americas, dirigido en Argentina por el compositor Mauricio Charbonnier, lo demuestra sin lugar a dudas. Las obras escogidas para la ocasión combinan el violín, el violoncello y el piano, a cargo de una tríada de intérpretes de altísima calidad: Gustavo Mulé, Stanimir Todorov y Paula Peluso.
La obra más importante del disco se ubica al inicio. Se trata de la Pequeña Suite para cello y piano de Heitor Villa-Lobos, una composición temprana escrita en 1913, elaborada en seis números que alternan un melodismo contemplativo con un alegre optimismo: Romancette, Legendaria, Harmonias soltas, Fugato (all’ antica), Melodía, Gavotte-Scherzo). El trabajo completo, de unos doce minutos de duración, muestra las influencias europeas, por momentos casi impresionistas, de un joven Villa-Lobos todavía alejado del nacionalismo que caracterizará su obra posterior. La complejidad de la escritura, por demás virtuosa, revela el conocimiento del compositor sobre el instrumento, que por entonces se dedicaba a tocar.
Ya el segundo trabajo nos propone un acercamiento a la producción musical contemporánea. Pan de Azúcar es el segundo número de las Danzas Latinoamericanas del mexicano José Elizondo, de quien también se incluye La alborada de la esperanza. Las dos piezas son contrastantes: la primera presenta un color claramente popular, en tanto la segunda, estrenada en 2018 durante la conmemoración del centenario del armisticio de la Primera Guerra Mundial, se destaca por su encantadora elaboración melódica, que tanto podría remitir a una canción de cuna como a una esperanzada elegía.
Con muy buen criterio, el concepto de este disco propone una mirada que tiende a poner en valor la cultura musical de la región, integrando compositores de las tres Américas, algunos del pasado, otros del presente, marcando una continuidad posible entre la tradición y la modernidad. La música contemporánea no tiene por qué divorciarse del pasado, ni tampoco limitarse a imitarlo. Hay en este sentido algo que circula, con parámetros vinculados a la valorización de ciertas formas, estructuras y conceptos, entre los cuales la belleza musical está presente por sobre la búsqueda de la novedad o el rupturismo.
También vale la pena rescatar el hecho evidente de que se ha tenido en cuenta la presencia de la mujer como compositora. Se han incluido una pieza de la colombiana Paola Márquez (Speaking to silence, para violín y piano) y el hermoso Romance Op. 23 de Amy Beach (1867-1944), autora estadounidense cuya producción permaneció oculta y postergada durante mucho tiempo. Si el trabajo de Beach es de una indiscutible belleza postromántica, la obra de Márquez es quizá la sección del programa con más tinte contemporáneo. Se trata de una suite en miniatura, cuyo concepto surge de la observación de las dinámicas durante un ejercicio de meditación. Cada sección representa una etapa de esos diálogos internos de la mente y muestra cómo pueden presentarse en música.
El corte netamente romántico de la pieza de Beach se conjuga a la perfección con la Rapsodia Trágica de Mauricio Charbonnier. A través de los recursos del trío instrumental, la obra expresa de manera notable lo antes señalado: a partir de la tradición musical romántica el compositor crea una página nueva, contemporánea, que lo representa y cuyo vértice se ubica en la búsqueda de una belleza melódica y armónica. En una línea similar, aunque matizando el sentido de la composición a través de una mayor variedad de elementos, completa el programa Leonardo Le San, el otro responsable del proyecto New Music of the Americas, con su Serenade for Luz. También escrita para trío, esta última pieza inicia con un planteo melódico cercano al romanticismo, pero se interna en una estética diversa que coquetea con la música de Bartók y el jazz, recordándonos la pluralidad de fuentes en las que abreva la música de nuestro tiempo.
Editado por Acqua Records, con ingeniería de audio de Christian Paladino, Estampas Americanas es un trabajo necesario, que manifiesta a través del arte de los compositores e intérpretes que la música de nuestro continente está viva, en pleno desarrollo, y que sigue valiendo la pena adentrarnos en su exploración. Germán A. Serain
Estampas Americanas en YouTube
Estampas Americanas en plataformas digitales
Entrevista en el programa Artista de Moda (Radio Nacional Clásica)
Mauricio Charbonnier en este Portal
Comentarios