ECO DEL PARQUE, de Romina Freschi

Poesía para transitar, entre árboles y pájaros, un texto labrado como un milagroso paisaje

Las palabras que se tensan entre la vida y la muerte, entre las decepciones y las epifanías que ofrece la vida, son las que tejen este pequeño gran libro que es Eco del parque. Romina Freschi labra un rico camino poblado de “manjares precarios”, de “grandezas efímeras”. Los pájaros y humanos tienen en común que ambos pueden volar, pero también estrellarse contra la dura tierra o la dura realidad.

Junto a una zorzala que le permite soñar un paraíso entre macetas, Freschi describe el mundo natural que la rodea y que parece ser una extensión de su cuerpo y sus pensamientos: “álamos plateados parece que saludan al cielo / como plumas o penes / oscilan excitados / por el viento”. El sauce con su llanto nos baña con su cabellera enrulada que abraza y acaricia. Son sensaciones efímeras que anidan en el cuerpo y que debemos recuperar por medio de la palabra: imágenes visuales, impresiones táctiles, perfumes que remiten a la vida fresca o a la podredumbre de la muerte.

Es necesario parquizar los terrenos de la vida, darles esa pátina que haga posible habitarlos: “de continuo la vida / es sostener esa pátina”. Una pátina que dote de sentido aquello que no lo tiene. Al igual que una lectora que se refugia en los versos de Sor Juana para buscar ese sentido, el yo poético que hallamos en estos versos se refugia en el corazoncito emplumado de su otra Juana. Vivir es latir: es menester hallar ese pulso que nos devuelva la esperanza de un mundo que sigue otorgando milagros, como la rara convivencia entre un pájaro y una mujer. Acaso, esos sueños permiten imaginar lo imposible, desafiar a la gran tirana de la vida, escapar de esa “funesta capa” que envuelve como la ola de un mar propio.

El sueño nos enaltece, nos permite crear, jugar a ser dioses. Pero también hay sueños pesados como metales: “más cínicos y temidos / negros y pegajosos como un petróleo”. Hay vacíos que humedecen, la vida puede parecer un pulso ciego, un error propio. Hay instantes que se nos escapan sin que logremos concebir la única palabra que podría atraparlos. Son como esos pájaros que nos abandonan de repente, a pesar de que hayamos cultivado con ellos una frondosa amistad.

¿Podrá ser el poema ese juguete boyando en ese gran mar que también es la laguna de la conciencia? Es que no elegimos lo que la canasta va a guardar en su memoria. “La vida suena / tintinea / errática / y sin sentido / hasta que / acaba”. Las palabras que pronunciemos pueden no ser escuchadas, y perderse quizás en un parque como el que visita la poeta, llevadas hacia un lejano paisaje, desechas y convertidas en polvo. Aún así, si ellas sostienen el milagro de su existencia en la hoja de papel, podremos tener la certeza de que no todo ha sido en vano.

Algunos objetos, boyando, pueden llegar al lugar indicado y los restos de quienes hemos amado pasan a formar parte de esa naturaleza que nos circunda. Aunque ya no estemos para presenciar esta misteriosa transformación, sabremos que luego del fin viene el comienzo. Finalmente veremos que el amor y la belleza no resultan dones sin importancia, sino finos ingredientes para armar la masa de un sentido, -quizás el único- que podamos poseer.

Romina Freschi es una de esas poetas que desnuda con su pluma los recovecos de lo cotidiano donde se esconde el dolor, aunque también esa inesperada dicha que nos sorprende. Eco del parque es un libro de impresiones y reflexiones, como las de una mujer que recorre un parque, el externo o el que crece en su interior, y lo retrata con un metódico pulso. Descubrir y describir esos mínimos instantes donde podemos percibir lo bello o acariciar su cuerpo emplumado, antes de que vuele lejos, es el más fuerte hallazgo de este libro. Milly Vázquez

Eco del parque
Romina Freschi
64 páginas
Juana Ramírez Editora
Facebook J. R. Editora

Romina Freschi nació en Buenos Aires, Argentina. Comenzó a publicar poesía en los años noventa. Integró el grupo Zapatos rojos y el espacio Cabaret Voltaire. Fundó y dirigió la revista de poesía y crítica Plebella (2004-2012). En 2013, la editorial Eudeba publicó una antología de ensayos, ilustraciones y poemas de Plebella, seleccionados por Freschi. Es docente de escritura y literatura en ámbitos universitarios y de creación. En edición, ha realizado distintas experiencias artesanales como los sitios web Plebella contemporánea, Pájaros locos, Zapatos rojos, además de las editoriales Arte Plegable y Pájarosló Editora. En la actualidad, colabora con Ediciones La Flauta Mágica, forma parte del proyecto Juana Ramírez Editora y elabora una posvida de Plebella, junto al proyecto Estación Alógena.

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta