Desde un nuevo lugar es el título del flamante disco que Santiago Molina presentará junto a Nicolás Sokolic en guitarra acústica y Samuel Izcaray en bajo eléctrico. Molina tocará gaita gallega, flautas irlandesas y se animará a cantar. La presentación se hará el 15 de octubre en el Espacio Cultural San Andrés, dentro de la Iglesia Presbiteriana fundada por los primeros colonos escoceses que llegaron a la Argentina, e inaugurada en 1896. Molina, que apuesta a la experimentación y la fusión, promete que el evento será una verdadera fiesta y que tendrá músicos invitados muy especiales.
Santiago Molina, ¿se podría decir que tu estilo es el de fusión?
Me gusta experimentar e intentar hacer cosas nuevas. Últimamente juego mucho entre la fusión de la música celta y el folclore argentino y en este primer disco llevo algunas zambas y melodías andinas a ser cantadas por instrumentos poco convencionales para nuestra música, es bastante particular escuchar una zamba con una gaita o un tin whistle.
¿Cómo conviven la música celta y el folclore en tu música?
La música celta es la que más desarrollé y me especialicé durante muchos años, pero empecé tocando folclore argentino a mis 9 años en la escuela primaria. Nuestro folclore es una música que me acompañó durante mis primeros años de formación musical y que, por una u otra razón, siempre aparece. En este disco se terminó de plasmar algo que venía desarrollando desde hace varios años.
¿Este nuevo disco consiste en covers o son temas que vos mismo compusiste?
Covers como tales, no hay ninguno, los temas que no son de composición propia son versiones originales. Por ejemplo, Camino de llamas, Luna tucumana y Zamba del laurel son versiones originales de autor, Muiñeira de Piadela, The return from Fingal y Whelan’s Set son versiones originales de melodías tradicionales, todas hechas expresamente para el disco. De composición propia tenemos Desde un nuevo lugar, Acá y ahora, Volta, Por los bosques de Palermo y Hacia un nuevo lugar.
¿Qué nos podés decir de los músicos que intervienen en este trabajo?
Tengo la suerte de tener amigos músicos muy talentosos y el orgullo de poder trabajar con ellos. En este disco me doy el gusto de tener en casi todos los temas a Nicolás Sokolic en guitarra acústica y a Samuel Izcaray en bajo eléctrico, que son los integrantes del trío con el que vamos a presentar el disco. También tuve el lujo de hacer una versión de Luna tucumana con el gran multi instrumentista tucumano Manu Sija, donde él se luce con la guitarra y el violín. También Sergio Ribnikov participó con el bouzouki irlandés en Zamba del laurel y Camino de llamas, dándole un sonido muy característico del folk europeo a ambas canciones y también tuve el placer de tener invitados internacionales, como Albert Castillo desde Chile en bodhran y Randall Nájera en contrabajo.
Santiago Molina, ¿cómo se diferencia este disco de los trabajos anteriores?
Es mi primer disco completo, los anteriores fueron experimentos más chicos, dos ep’s y un single que gustaron mucho y fueron una experiencia hermosa para animarme a dar el salto y grabar un disco completo, con todo lo que ello conlleva. A mi me gusta pensar los discos como algo conceptual y completo, que todo tenga un porqué y en este caso, todo tiene su significado, desde el nombre del disco, de los temas, el orden, todo tiene que ver con el concepto del disco.
¿Te inspirás en leyendas o relatos de la cultura popular?
Actualmente no tanto como antes, este disco al surgir en la pandemia es algo mucho más introspectivo y personal, por lo que la inspiración vino desde otros lados. El estar encerrados me hizo cambiar muchas cosas, desde la manera de trabajar, hacer música y enseñar, hasta tener que cuidarme, hacer ejercicio o mejorar mi alimentación. Por ejemplo, Por los bosques de Palermo es una composición que surge de salir a caminar por esa zona de la ciudad de Buenos Aires varias veces por semana.
¿Cómo te has ido alejando de las formas clásicas?
Más que alejarme, trato de reinterpretar un poco las cosas, darles una vuelta, cambiar pequeñas cosas para que suene algo distinto, pero que siga siendo música celta o que las versiones de folklore tengan eso del folklore argentino, pero también la gente que está más acostumbrada a escuchar música de Galicia, por ejemplo, encuentre similitudes entre una zamba y una jota.
¿Estos temas son puramente instrumentales, o has incluido letras?
En este disco en particular, me animé a muchas cosas nuevas y una de ellas es cantar. En Luna tucumana y Camino de llamas canto un poco. Todavía me da un poco de cosa cantar en vivo, pero es algo que me encanta hacer. Por ahora son solo esas dos canciones, pero quién sabe, en el futuro tal vez vengan más.
¿Cuáles han sido tus influencias más fuertes?
Uf… pregunta difícil, son tantos los grupos o músicos que me influyen y han influido que seguramente me voy a olvidar alguno. Pero por nombrar, en gaita gallega, sin duda Carlos Núñez es uno de los grandes referentes para todos los que hacemos música celta, Berrogüeto fue uno de los grupos de Galicia que más escuché en mi adolescencia, por solo nombrar a dos. Después en cuanto a la música irlandesa, Flook, Kevin Crawford, Michael McGoldrick, The Chieftains y en cuantoa nuestra música, Uña Ramos es una grandísima influencia, también me gusta mucho escuchar a Mercedes Sosa, el Dúo Salteño, por nombrar algunos.
¿Qué nos espera en la presentación de Desde un nuevo lugar el 15 de octubre? ¿Dónde será el concierto?
El concierto va a estar lleno de sorpresas, es un repertorio que recorre todo el disco, mis trabajos anteriores y algunas cosas más. Vamos a tener invitados, Mari Pereira en voz, Manu Sija en violín, Diego Cuellar en bombo legüero y Freddy Santana McKinlay que va a estar tocando gaitas escocesas mientras la gente se va ubicando en sus lugares y obviamente también compartiendo con nosotros en el concierto. El lugar es un espacio único en la ciudad de Buenos Aires, una Iglesia Presbiteriana fundada por los primeros colonos escoceses que llegaron a la Argentina y fue inaugurada en 1896, es increíble poder estar presentando mi primer disco en un lugar como ese. Por suerte el Espacio Cultural San Andrés, que son quienes nos abren las puertas a este espacio, están muy abiertos a nuevas propuestas y siempre están organizando conciertos y eventos en este espacio y otros espacios que tienen a disposición.
Sábado 15 de octubre a las 20
Espacio Cultural San Andrés
Av. Belgrano 579 – Cap.
Iglesia Presbiteriana San Andrés
Entradas por Eventbrite
Santiago Molina en Facebook
Sitio Web de Sergio Molina
Santiago Molina en Spotify