Bernardo Baraj, uno de nuestros grandes músicos, reconocido saxofonista y flautista, presenta Tu alegre corazón, un trabajo tanguero muy personal donde mezcla temas propios con clásicos del género. Es acompañado por Juan Martínez en guitarra y Felipe Traine en guitarrón.
Luego, Bernardo Baraj se volverá a reunir con Lito Vitale y Lucho González para recrear el trío Vitale-Baraj-González que supo en su corta existencia acumular importantes hitos y hasta llenar un Luna Park. Baraj participó de la Banda Spinetta y tocó junto a Leonardo Favio, Sandro, Mercedes Sosa y Charly García. En esta entrevista, comparte sus experiencias y anticipa lo que vendrá.
¿Cómo se fue gestando en vos esta nueva faceta de cantante y pianista de tango?
En realidad, todo surge -un poco- de mi inquietud compositiva, hace algunos años, creo que unos ocho. Empecé a componer, siempre compongo claro está, pero a componer tangos, alguna canción, algunas cosas de milonga, algún candombe… en fin, cosas tangueras, música y letras mías y fui haciendo como un acopio.
Yo siempre compongo desde el piano, normalmente me salen primero las letras y después les pongo música, pero algunas de mis composiciones han sido al revés también. Fui haciendo un acopio de temas y lo cantaba en mi casa. En determinado momento me di cuenta de que eso, si no me lo grababa yo, no me lo iba a grabar nadie; así es que tomé la iniciativa.
Empecé a estudiar canto, empecé a intentar mejorar mi voz, ponerla en un contexto más de cantante y simultáneamente a hacer la producción del disco, a hacer arreglos, a convocar músicos. Por último entré al estudio y los grabé; y una vez que los tenía grabados, necesariamente venía el paso de presentar el disco en vivo. Así lo hice, en ciclos y presentaciones, con esta particularidad donde yo entraba al escenario y en vez de tocar mis instrumentos de viento me sentaba al piano y cantaba.
¿Cómo fue la transición de grabar el primer disco al segundo?
Lógicamente la experiencia frente al público siempre es muy enriquecedora. Estudiar es muy importante pero también lo es -y a veces más- presentarse frente al público, porque este es un espacio de mucho crecimiento. Así fue transitando toda esta primera etapa de aquel primer disco y llegó un momento en que dije: “Voy a grabar un nuevo disco”, siempre seguí estudiando -ahora mismo sigo estudiando canto con Magdalena León, que es una gran cantante y además una estupenda maestra- y empecé a grabar mi segundo disco.
Hice una selección de algunos temas míos y otros que había empezado a cantar en vivo también de tangos, del repertorio tradicional; agregué también un homenaje a Leonardo Favio cantando un tema de aquellos que él había popularizado, de su autoría, Muchacha de Abril. Entré al estudio a grabar este segundo disco, que fue menos pretencioso que el primero desde el punto de vista de la instrumentación, porque la mitad está grabado con guitarra, y la otra mitad con piano.
Y tengo de invitados en un primer tema a Franco Luciani en armónica y en otro tema lo tengo de invitado a Lito Vitale. Eso es todo, es un disco como mucho más transparente que el primero pero, por lo que escucho, siento que es un disco muy superador del primero, fundamentalmente desde el punto de vista de mi condición de cantante, de mi posibilidad de transmitir expresivamente esta cosa que tiene el canto de poner la voz como instrumento y la palabra como un elemento fundamental para la expresión. Entonces siento que, en ese sentido, es muy superador del primero.
¿Cómo fue este paso de los vientos al piano?
En realidad, no fue un paso de los vientos al piano, sino que el piano yo ya lo venía tocando de antes, siempre lo tocaba paralelamente a mis instrumentos de viento. Lo que pasa es que empecé a utilizar el piano como un instrumento más esencial para acompañarme a la hora de cantar; ese fue el motivo, pero nunca dejé de tocar mis instrumentos de viento.
¿Cuál ha sido tu experiencia con el Trío Vitale-Baraj- González?
Fue una experiencia extraordinaria que sorprendentemente duró menos de dos años, digo “sorprendentemente” porque la gente efectivamente queda sorprendida cuando decimos que fueron menos de dos años, pero así fue. Lo que pasa es que fue tan intensa… porque fue desde pasados mediados del ´85 hasta los dos primeros meses del ´87. Grabamos dos vinilos, hicimos presentaciones extraordinarias en todo el país, ganamos el Festival de Cosquín en el año ´86 como Grupo Consagración, presentamos nuestro segundo disco a fines del ´86 y llenamos el Luna Park, cosa impensable para un Trío de música instrumental argentina. Quedó como un mojón en la música popular argentina y fue un grupo que –no es que lo diga yo, sino que me lo dicen cantidad de músicos con los que he hablado y que se arriman a conversar conmigo- reconocen el Trío como un elemento inspirador de aquellos años. Muchos músicos siguieron tras los pasos del Trío esta posibilidad de expresarse desde un lenguaje que tuviera que ver más con la música argentina.
Y de paso te digo que en estos días también estamos rearmando el Trío, porque este año se cumplen 35 años del Trío Vitale-Baraj-González. Entonces vamos a hacer El Trío Vitale-Baraj-González, 35 años después; con algunas presentaciones en Capital y una gira nacional, así que andaremos por todo el país presentándol nuevamente.
¿Qué te ha dejado participar en la Banda Spinetta?
Tocar con Spinetta era tocar el cielo con las manos, eso era estar al lado del flaco, un ser maravilloso, un tipo con un gran sentido del humor y con una humanidad increíble, con un pensamiento tan filoso, tan agudo y gran sensibilidad.
Ya sabemos lo que ha sido y sigue siendo el flaco como artista, así es que para mí fue un privilegio que me convocara en aquellos años -en el ´78 concretamente- época en la que él estaba seducido por la fusión del jazz con el rock. Creo que aquella Banda Spinetta fue de lo más jazzero que el flaco armó.
¿Qué nos podés contar, Bernardo Baraj, de tus presentaciones junto a Leonardo Favio, Charly García, Mercedes Sosa, entre otros?
Un poco lo que te digo del Flaco. Me ha tocado en suerte tocar con grandes artistas, estar al lado de grandes músicos y grandes personas. Antes de Leonardo había tocado con Sandro también, gente muy, muy, muy sensible, muy generosa, cada uno con sus virtudes ha generado una comunicación con el público extraordinaria. Me ha tocado en suerte compartir escenario y estudios de grabación con todos ellos.
Tu primer trabajo como cantante fue ternado para los Premios Gardel, ¿qué nos podés decir de esto?
Te confieso que fui el primer sorprendido porque era mi primer disco como cantante y presentaba un trabajo absolutamente novedoso, desde el punto de vista que eran todas composiciones propias en un género muy arraigado a lo tradicional. Me resultó muy grato, fue hermoso estar ternado, participar de esa hermosa fiesta. No gané, pero de todos modos el hecho de haber participado para mí fue muy elogioso, muy satisfactorio.
¿Cómo fue el proceso de selección para el repertorio del nuevo disco?
Creo que también está un poco implícito en lo que te conté; elegí un par de canciones nuevas que tenía que no había grabado, algunas del disco anterior que me parecía muy oportuno hacerlas con guitarra en lugar de con piano. Luego algunos temas que ya había empezado a hacer en vivo del repertorio tradicional del tango, como Barrio de Tango, que me encanta hacer porque es una descripción extraordinaria de Homero Manzi, de un barrio de tango de aquellos años. Cuando digo “aquellos años” me refiero a los años de mi infancia, así que cuando lo canto para mí es como recorrer ese barrio que yo viví de chico; es una pintura de Homero extraordinaria y me gusta hacerlo.
El disco incluye algunas de tus composiciones, ¿qué expectativas te genera compartirlas con el público?
Siempre la posibilidad de mostrarle a la gente cosas que uno ha compuesto es atractivo, siempre para el público escuchar composiciones nuevas es más difícil que escuchar un tema que ya conoce, que ya tiene incorporado en su oído, que ya conoce la letra, que sabe de qué se trata… entonces es más fácil de digerir.
Hacer temas inéditos para el público es mucho más árido, pero también es un desafío que hay que afrontar, porque si no seguimos siempre cantando lo mismo.
En la actualidad, ¿te sentís más cercano al jazz o al tango?
Depende del momento. Cuando toco jazz me siento cercano al jazz y cuando hago tango me siento cercano al tango. Son dos lenguajes que me fascinan, que me encanta abordar desde distintos lugares y me resulta muy difícil elegir.
Con el tango tengo la cercanía de Buenos Aires, de esta ciudad, de cosas vividas y del sonido de esta ciudad que siempre para mí es tanguero. Por otro lado, también tengo la cercanía del baile porque yo bailo tango desde hace muchos años. Me gusta mucho ir a la milonga. Bailar tango para mí se convirtió en una actividad casi central, me encanta hacerlo y entonces ahí tengo una aproximación al tango también muy fuerte.
¿Qué músicos te acompañarán en este nuevo show?
Los que están en el disco, que son precisamente Juan Martínez en guitarra y Felipe Traine en guitarrón; ellos grabaron todas las guitarras del disco y con ellos voy a armar este show; que es muy dinámico también, pasan muchas cosas porque yo arranco tocando el saxo a capela, después dejo el saxo me siento en el piano, me acompaño y hago cinco temas acompañándome con el piano, cuento algunas anécdotas. Luego invito a los dos guitarristas y ahí -ya parado en el centro del escenario- canto alguna cosa propia y también algunos de los tangos tradicionales; y también vamos mechando algunos temas instrumentales.
Hago Milonga de mis amores con la flauta, ese bellísimo tango-canción que se llama Tú de Dames con el saxo soprano, y con el saxo tenor, vuelvo a tocar después Oblivion, de Astor Piazzolla. En determinado momento del show, el sonidista manda una grabación -normalmente suele ser un Pugliese- y con mi compañera Inés bailamos un tango, lo cual también le otorga una particularidad fuera de lo común a este show.
Bernardo Baraj en Wikipedia
Bernardo Baraj en Instagram
Bernardo Baraj en Facebook
Bernardo Baraj en Spotify
Tu alegre corazón
Jueves 19 de marzo a las 21
(Función suspendida por causas de público conocimiento)
Bebop Club
Moreno 364 – Cap.
bebopclub.com.ar
Vitale-Baraj-González 35 años después
Viernes 3 de abril a las 22
(Función suspendida por causas de público conocimiento)
Torquato Tasso
Defensa 175 – Cap.
(011) 4307-6506
torquatotasso.com.ar/vitale-baraj-gonzalez