Anima Animal – Intérpretes: Herman Cornejo y Grupo Cadabra (Guido Bonacossa, Julio Bouhier, Diego Gómez, Belén Mazzola, Ximena Tamara Pinto, Claudio Rabinovich, Sofía Sciaratta, Samanta Vibart) – Coreografía: Anabella Tuliano – Música: Noelia Escalzo y Luis Maurette “Uji” – Iluminación: Cliffton Taylor – Vestuario: Anabella Tuliano y Elsa Schenone – Idea y Dirección Artística: Herman Cornejo
Durante sus cuarenta y tres años de existencia, el Joyce Theater de Nueva York ha albergado a las mejores compañías internacionales de danza contemporánea. Nombres como los de Twyla Tharp, Mark Morris, Martha Graham, Trisha Brown, entre otros, son invitados habituales de sus temporadas, en las que amalgama un repertorio donde conviven estrenos y obras legendarias. Que en ese contexto un elenco desconocido por esas latitudes presente una obra basada en una leyenda de nuestro país y logre colgar el célebre cartelito de sold out en seis funciones consecutivas es, sin duda, un hecho extraordinario. Lo explica la excelencia de un grupo de formidables artistas argentinos y de la propuesta artística, a la que hacen justicia.
Hace poco más de dos años, Anima Animal subió al escenario del Teatro del Bicentenario de San Juan (Argentina), producto de la iniciativa del argentino Herman Cornejo, principal dancer del American Ballet Theater de Nueva York. Cornejo reformuló el proyecto de Caaporá, el ballet ruso-argentino sobre la leyenda del urutaú sugerido por el escritor Ricardo Güiraldes a Vaslav Nijinski, estrella de los Ballets Russes, cuando esta compañía visitó Buenos Aires en 1917. El “dios de la danza” no pudo concretar la obra -que preveía una partitura ad hoc compuesta nada menos que por Igor Stravinski- y por más de cien años el urutaú aguardó pacientemente su escenificación danzable.
Con Anima Animal, Cornejo retomó el concepto de la leyenda del pájaro doliente para resignificarla y hacerla asequible al habitante de este siglo, manteniendo la esencia pero obviando toda referencia de tiempo y espacio, con lo cual la obra cobró autonomía. Tuvo como invaluable aliada a Anabella Tuliano, sensible creadora que encaró la obra con su particular lenguaje, tan identificable y fascinante. El inteligente trabajo coreográfico de Tuliano incluyó cinceladas imágenes de conjunto, combinadas con momentos solistas magistrales creados para el bailarín, además de dúos de gran impacto visual. Los compositores Noelia Escalzo y Luis Maurette (más conocido como Uji) realizaron un eficaz e interesantísimo trabajo, combinando los ritmos y el folklore argentino con música electroacústica que incluyó sonidos de la naturaleza.
Quedaba entonces el desafío de llevar a Anima Animal más allá de las fronteras argentinas. Nueva York, donde Cornejo está radicado y triunfa desde 1998, era el destino natural aunque desafiante. Hoy podemos decir que ese desafío ha sido ganado: luego de una gran expectativa, el estreno de la obra el martes 18 de febrero culminó con una ovación de pie.
Con su solvente presencia, Herman Cornejo fue el guerrero Guyra, el líder convertido en pájaro al matar accidentalmente a su amada. Más allá de su admirable perfección técnica, el bailarín la utilizó para hablar con su cuerpo, para crear atmósferas, para envolver y fundirse con su pareja Ximena Tamara Pinto, impactante y expresiva. Los increíbles bailarines del Grupo Cadabra tradujeron todo ese bagaje creativo, sustanciados con un estilo que les propio y que dominan. Fueron el río, las alas del pájaro, la tribu, recorridos por una misma energía desde el comienzo hasta el fin.
Anima Animal seguirá su vuelo por los Estados Unidos cuando se presente el martes 25 de febrero en el New World Symphony Theater de Miami en la gala Herman Cornejo and Ballet Stars, junto a primeros bailarines y solistas del American Ballet Theater, del Miami City Ballet, entre otros. Seguramente, sus alas lo llevarán más lejos aún. Patricia Casañas
Se dio hasta el 23 de febrero de 2025
Joyce Theater – New York – U.S.A.
Anabella Tuliano en este Portal
Herman Cornejo en este Portal
Comentarios