ALEJANDRO MINIACI, hipnóticas guitarras

Un compositor y guitarrista tan talentoso como poco conocido

Toca la guitarra envuelto en penumbras, delante de un micrófono que en algún momento usará para cantar, acompañando con su voz la línea principal del tema. Tiene varias pedaleras y controladores delante de él, mientras en la pantalla se sucede una selección de imágenes que no proponen narración alguna, sino climas y estados de ánimo. Durante el recital da toda la impresión de que Alejandro Miniaci no desea ocupar el lugar de protagonista. El rol protagónico lo tiene su música. Aunque sabemos que cada nota, cada textura, cada sonido, es el resultado preciso de una decisión suya.

Alejandro Miniaci en Espacio Artu00edstico Colette, 2019

Hay algunos conceptos que aluden al estilo de lo que suena: música ambient, industrial, futurista, dark… Por momentos pensamos en una cruza de Robert Fripp con Philip Glass, Steve Reich y el mejor Vangelis, no el más comercial sino ese que elude cualquier edulcoramiento. Además, el sonido de la guitarra, cuidadosamente distorsionada, con auténtico arte, es un actor permanente. La influencia del citado Fripp es indiscutible, al igual que la de Steve Hackett. Pero no hay copia: lo que suena es original y creativo.

A lo largo de los años, Alejandro Miniaci ha elaborado un desarrollo intensivo de la técnica de tocar sobre loops, que él mismo va grabando y reproduciendo durante su performance. Hay algo de arquitectónico en estas músicas. Y no es casual que dos de sus más recientes discos hayan sido dedicados a homenajear la vida y obra del ingeniero y arquitecto Francisco Salamone, con cuya estética art decó, monumental y al mismo tiempo sutil, el guitarrista coincide.

Hay construcciones, estructuras, desarrollos temáticos que se van articulando o sumando como capas, una sobre la otra, generando climas atrapantes, a decir verdad hipnóticos, a través de esa polifonía que nace de un único instrumentista. Su manejo de los climas y el modo en que hace evolucionar su música es realmente admirable.

Con doce discos, la mayor parte de ellos conceptuales, editados de manera independiente, nos atrevemos a decir que Alejandro Miniaci debería contarse entre los músicos argentinos alternativos más talentosos de nuestro medio. Un músico que -¿nadie es profeta en su tierra?- de haber desarrollado su carrera en Europa seguramente hoy sería considerado un artista de culto por los amantes de las vanguardias.

Ojalá no sea Miniaci el típico caso del genio musical eternamente postergado o incomprendido. Sinceramente esperamos que su arte esté a la espera de ser descubierto y con toda justicia reconocido. Pero hay algo cierto: su música no se enfrasca en el terreno simplista de lo comercial. Y este es un gesto de rebeldía artística que se valora y se agradece, pero que muchas veces el mercado no perdona.  Germán A. Serain

Fue el 20 de septiembre de 2019
Espacio Cultural Colette
Paseo La Plaza

Av. Corrientes 1660 – Cap.
miniacialejandro.com.ar

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta